miércoles, 15 de septiembre de 2010

LA POESÌA

No tiene una definición única. Se asume como discurso estructurado en versos. El elemento que nos puede ayudar a definir la poesía tiene que ver con el uso y el significado de las palabras.

El Filósofo Aristóteles analizo que a los seres humanos nos gusta la imitación, la armonía, y el ritmo. Él entendía la imitación como esa “operación que consiste en reconstruir con palabras algo que se parezca lo más exactamente posible a la realidad”.

Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad.

1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA POESÌA
Estos son:

1.1 RÌTMO
Música que se le siente al poema, el poeta logra que el poema tenga ritmo por la medida de los versos, la rima, que los articula y la frecuencia de los acentos.

1.2 VERSO
Se puede decir que es un surco; es una línea de palabras que obliga a los ojos del lector a ir a hasta su final y a volver al comienzo del otro surco. Pierre Guiraurd dijo:
“El verso es un surco que vuelve sobre si mismo en líneas iguales y medidas .se opone a la prosa (palabra) que va hacia delante de directamente.”Un ejemplo de versos es:

Fulgor del día que pasa
En las alas de una flor

El verso pude ser libre o verso blanco:
 Verso libre: es la forma de expresión poética que se libera conscientemente de la rima y de la métrica. Toma auge a partir de la segunda mitad del siglo XIX y se consolida durante el siglo XX.
Los elementos del poema escrito en este tipo de verso son los que el poeta quiera o necesite emplear para lograr un determinado efecto. En el verso libre, todo significa algo: la extensión de los versos, por ejemplo, puede connotar estados de ánimo o formas de ver la vida o la poesía.

 Verso blanco: este tipo de expresión poetica se caracteriza por tener sus versos sometidos a la métrica pero libres de rima. Al contrario del verso libre, tiene antecedentes remotos: Milton escribió El paraíso perdido, usando el verso blanco, y Shakespeare también lo prefirió para sus dramas.


1.3 MÈTRICA: es la medida del verso. Sabe cuántas silabas tiene, contándolas. Es fácil hacerlo, pero hay que tener en cuenta dos normas o leyes: la sinalefa y la palabra final del verso.


La sinalefa:
En cuanto a la palabra final de los versos, si es aguda se cuenta una silaba màs. Si es esdrújula se cuenta una silaba menos. Si es grave ni se le aumenta ni se le quita.

¡Qué blanca lleva la falda (8 silabas)
la niña que se va al mar! (7+1=8 silabas)

¡Ay niña no te la manche (8 silabas)
la tinta del calamar! (7+1=8 silabas)

1.4 RIMA: es la concordancia de los sonidos finales entre dos o mas versos, a partir de la ultima vocal acentuada.
Por ejemplo:

Fulgor del día que pasa
en las alas de una flor
Terrón al aire que amor
lleva del monte a su casa

La rima puede ser asonante o consonante.
 Asonante: es cuando solo coinciden los fonemas vocálicos, a partir de la ultima vocal acentuada.
Consonante: es cuando coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, a partir de la última vocal acentuada.

1.5 ESTROFA: estructura formada por un grupo de versos que conservan alguna continuidad entre sí. Tal vínculo puede ser la rima, la repetición del verso, también el encabalgamiento, que es cuando un verso se apoya en el siguiente para completar su sentido.

1.5.1 CLASES DE ESTROFAS
Las estrofas toman distintos nombres según el número de versos, la métrica y la clase de rima que posean. Algunas formas estróficas:

 Pareado: estrofa formada por dos versos con rima consonante.

 Terceto: conformada por tres versos, generalmente endecasílabos (de once silabas), donde riman los dos primeros versos entre sì, y el tercero rima con el ultimo de la estrofa siguiente.

 Cuarteto: estrofa conformada por cuatro versos de once silabas cada uno. El primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero

Los cuartetos y los tercetos forman el soneto

SONETO: es una estructura poética que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una composición que tiene unidad, desarrolla una sola idea y esta se condensa, generalmente, en el último verso.

EL TEATRO


Es el juego que representa una acción. Involucra lenguajes visuales y sonoros (el texto, la actuación, las artes plásticas, la música y el movimiento). Estos lenguajes arman un cuerpo orgánico que es la obra para un público: “Tiene que existir un público que participe activamente de la recepción de esa creación escénica. Al asistir a la representación, al visualizar y escuchar la pieza, el público puede reconstruir o interpretar lo que ha sentido”


1. GENÈROS DEL TEATRO

Los géneros del teatro son la tragedia, la comedia, el sainete.
1.1 Tragedia:
Nació antes que la comedia y es una obra teatro teatral cuya acción representa conflictos y grandes pasiones. Tiene un desenlace funesto. Para precisar más es un subgénero dramático cuyos protagonistas se dejan llevar por las pasiones, protagonizando un doloroso final.
En Grecia estaban tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo pensaba que la tragedia estaban en que los dioses determinaran la vida de los hombres. La leyenda dice que este trágico muere a causa del golpe que le propina una tortuga que dejo caer el águila de Zeus, dios del Olimpo. Con esto se corrobora su visión de la tragedia: la muerte cae del Olimpo.

Sófocles decía que el destino ya estaba trazado y que los seres humanos no podíamos hacer nada para remediarlo. Su muerte según la leyenda, fue ocasionada por un ataque de risa.

Para Eurípides, los seres humanos trazan su propio destino. Tuvo la posibilidad de ver las contradicciones internas que desgarran al hombre, y su muerte, dice la leyenda que fue provino del ataque de unas fieras que lo desgarraron.

1.2 Comedia:
Obra dramática jocosa, con un fondo realista y final festivo o placentero. Su tema predilecto son los vicios o errores de una sociedad, con el objetivo de ridiculizarlos. Probablemente para que este reflexione y enmiende su comportamiento. En la comedia el personaje protagónico no es un dios ni un héroe, sino un ser común y corriente, y por lo general, estereotipado o hecho de una forma simplificada. Suele ser un mentiroso, un pícaro, un fanfarrón, charlatán o enamorado. También suele ser ingenuo o hasta inconsciente.
En esta clase de teatro sobresalieron Aristófanes, que se burlo de la política y Menandro, autor de la llamada comedia nueva, que satiriza los vicios humanos: la codicia y la vanidad, entre otros.
Sus clases de comedia son:

Comedia romántica: trata de enredos amorosos. Ejemplo la historia de filadelfia, de George Cucor.


Comedia burlesca: está construida con base en situaciones cómicas. Por ejemplo: La quimera de oro, de Charles Chaplin.

Comedia sofisticada: trabaja la psicología de personajes. Son representativas las películas de Woody Allen.
Parodia: hace burla de situaciones o de películas anteriores. Ejemplo: Agárralo como puedas de Zucker.

Comedia animada (cartoon): en este tipo de comedia, personajes de carne y hueso se comportan como los dibujos animados. Un ejemplo es la máscara.

1.3 El sainete
Obra dramática breve de asunto jocoso y carácter popular. En la lengua española se destacan los sainetes de Ramón de la Cruz. Obras: Las castañeras picadas, la casa de Tócame Roque, entre otras.

2. EL MONTAJE DE UN OBRA DE TEATRO
Armar una obra de teatro, requiere dos fases:

2.1 Primera fase:
 Escoger la obra.
 Analizarla a profundidad.
 Proponer guión técnico.
 Esquematizar la producción.
 Realizar el reparto.
2.2 Segunda fase:
(Puesta en escena)

 Ensayar acciones de los personajes.
 Manejo de voz y texto.
(Producir escenografía)
 Luces.
 Vestuario.
 Maquillaje.
3. SELECCIÒN DE LA OBRA

El público al que se va a dirigir la obra: su edad, su condición social, la expectativa que tengan frente al teatro, sus gustos, entre otros.

3.1 Adaptación de los cuentos
Adaptar un cuento para el lenguaje escénico exige:

 Leer diversos textos y preseleccionar los mas adecuados, según las recomendaciones que te dimos antes.
 Leerlo varias veces, tratando de identificar su estructura: inicio, nudo y desenlace.
 Tener en cuenta el tema, el argumento, el propósito de su autor y el del grupo que va a realizar el montaje.
 Conservar los episodios más destacados.
 Evitar el abuso de la narración o la descripción.
4. TITERES
Un títere no es necesariamente un muñeco. Es cualquier objeto que puesto en manos de un titiritero adquiere movimiento y da la ilusión de estar vivo. Todos provienen de tres formas básicas: el títere de varilla, el de mano o guante y el títere de boca.

La técnica es sencilla: proyectas sobre una pantalla o sábana blanca; así se ven la sombra de los actores que ejecutan movimientos.